El país de las maravillas
Por Verónica Morales Serrano
"...¿Tontería? ¡Eso! Tontería Diana, si yo hiciera mi mundo todo
sería un disparate porque todo sería lo que no es, y entonces al
revés, lo que es, no sería, y lo que no podría ser, sí sería,
¿entiendes?.." 1

El País de las Maravillas creado por Charles Lutwidge Dogson bajo el seudónimo de Lewis Carroll, es una historia inspirada por la pequeña Alice, una de las tres niñas que viajaba en una pequeña balsa por el Támesis junto a él. Es un lugar mágico, lleno de rarezas y cosas inimaginables, una historia que ha pasado por muchas generaciones y se ha convertido en una saga por el impacto que ha causado en niños y adultos.
Un clásico en literatura escolar, llevado a la pantalla grande el 28 de Julio de 1951, 2 hecho con dibujos animados, entre los cuales hay animales y plantas que hablan, personas extrañas y objetos que crecen y se hacen pequeños; personajes que salen de la imaginación de Alicia, una pequeña joven que crea su propio mundo, un mundo diferente al que vivimos, un mundo que parece muy real, sin sentido, pero real, como si existiera, como si todo lo que pasa ahí no fuera a terminar jamás.
Es fascinante la manera en la que el autor desarrolla la trama, no importa si tiene
un curso común, sin secuencia, sin sentido del tiempo, sin un público específico, sin
diálogos entendibles, lugares en dónde la locura domina a todos, no existe el bien
o el mal, o tal vez sí existe, pero no hay una definición clara de quien representa a
cada uno. No hay una conclusión, no hay una moraleja específica, es una historia
libre de interpretación que trabaja con el subconsciente de quien la ve, pues cada
uno de nosotros hemos elegido una escena o un diálogo con el que nos hemos
identificado.
"Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarla."3
Gracias a ese sin sentido es posible desarrollar la naturaleza de un sueño, sin pies ni cabeza, sin forma. El comportamiento del ser humano está reflejado ahí, cuando dormimos nuestro subconsciente empieza a trabajar y el onírico se hace presente.
La aventura de Alicia inicia cuando ella está aburrida y con sueño por estar leyendo un libro de historia sin imágenes, de pronto ve a un conejo blanco pasar corriendo con un reloj en la mano que llama su atención porque además de ir muy apresurado habla. Esto sucede después de que le menciona a su gatita Diana que en su mundo los animales hablarían y que todo sería lo que no es. Después de perseguir al conejo cae en su madriguera y llega a un mundo que está bajo la tierra, podría entenderse como "el inframundo", sin embrago como mencioné antes, nada está claro en esta historia. Cuando por fin toca el suelo después de una larga caída, se da cuenta que ha llegado a un lugar al que llama el País de las Maravillas.
En donde comienza a vivir cosas realmente extrañas, como encontrarse con una puerta que habla, o frascos con bebida que la hacen crecer y encogerse en medidas extremas, además de conocer a una oruga que fuma y la hace reflexionar con preguntas complejas y sencillas al mismo tiempo, a un trío de locos que toman el té y festejan el "no cumpleaños", a una reina que quiere controlarlo todo, flores hermosas que se vanaglorian y a la vez sienten envidia de ella, un perro que en lugar de guiarla le borra el camino de regreso a su casa, un gato sonriente que la confunde en tono de burla apareciendo y desapareciendo, y animales que la observan mientras llora. Todos estos personajes son un reflejo de los deseos, miedos, ideas del hombre.
"Hay trescientos sesenta y cuatro días en los que deberías obtener regalos de no-cumpleaños, y sólo uno para regalos de cumpleaños, ¿sabes?"4
Una parte de nuestra mente está consciente que otra parte de nuestra mente está haciendo algo que nuestro consciente no aprueba e incluso puede ser algo que interfiera con nuestros objetivos o planes de vida. Este conflicto provoca ansiedad y la parte consciente crea una solución que no es solución, pero enmascara lo que el inconsciente desea.
El inconsciente según Freud.

"El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen producen displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen oculto en este nivel." 5
El inconsciente tiene leyes que lo hacen funcionar:
Es atemporal, no tiene un orden cronológico, pueden existir varias ideas juntas: deseos, recuerdos de la infancia y la edad adulta, todos se mezclan al mismo tiempo.
El sentido del placer es el que lleva la batuta, la realidad interna predomina sobre la realidad externa, busca el placer sin censura ni prohibiciones.
Se rige por el proceso primario, funciona por medio de dos mecanismos, y gracias a ello algunos contenidos llegan a la conciencia, a través del sueño, el chiste, los actos fallidos y los síntomas neuróticos.
¡Qué extraño es todo hoy! ¡Y ayer sucedía todo como siempre!...
¿Habré cambiado durante la noche? Pero si no soy la misma, el
asunto siguiente es ¿quién soy? ¡Ay, ése es el gran misterio!6
A través de esos cometidos de desplazamiento rápido, todas la ideas, conflictos,
deseos que se ocultan en el inconsciente por represión se transforman, engañan al
consciente y salen a la realidad externa. Funciona desplazando sentimientos para
que no causen conflicto, es decir, desplaza esa idea hacia otra persona o hecho
diferente al que conscientemente nos causa el conflicto. Por ejemplo: Si durante el
día perdiste algo y estuviste preocupado por esa objeto, cuando duermes sueñas
que lo has recuperado, el sentido del placer libera esa angustia.
Pero al mismo tiempo trabaja el mecanismo de condensación, este se encarga de mezclar todas las personas, objetos, deseos, miedos, en una sola idea. Y esto a su vez ocasiona que no todo lo que el inconsciente esté reflejando sea bueno, a veces provoca más angustia de la que ya tenías en el consciente, o te atemorizas por algo, y se convierte en una pesadilla.
"De modo que ella, sentada con los ojos cerrados, casi se creía en el país de las maravillas, aunque sabía que sólo tenía que abrirlos para que todo se transformara en obtusa realidad." 7
Deseos
El deseo es lo que nos inclina a algo irracional o racional, para unos es sufrimiento, para otros es felicidad, da sentido a la vida, es inspirador y motivacional. Efectivamente, sus apreciaciones varían y en la modernidad suele aparecer bajo el concepto de "placer del alma" 8.
Cuando estos aparecen en el inconsciente se vuelven más placenteros, es el momento en el que nuestro cerebro se desconecta de la realidad y podemos empezar a crear nuestra propia realidad, en dónde las reglas las ponemos nosotros, somos dueños de lo que es correcto porque simplemente si nuestro inconsciente señala que se siente bien, entonces está bien, y si señala lo contrario entonces es al revés.
Alicia quería despertar de ese mundo que antes de dormir creía que era ideal, con animales que hablen y todo un disparate, encontró su grado de locura, conoció sus miedos y fortalezas, que probablemente por temor no hacia emerger al consciente, a pesar de lucir muy segura de sí misma. Pero cuando despertó, recordó su realidad y comenzó a hablar de ella deseando estar ahí otra vez. El hombre por naturaleza no está conforme con lo que tiene, pero hay una parte de nosotros que nos permite estar en un lugar en el que deseamos estar.
Y cuando termines de hablar... ¡Te callas! 9
Onírico, Del sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme.
Bibliografìa
(1)Alicia en el país de las Maravillas. Director Clyde Geronimi. Performance
Kathryn Beaumont (Alicia), 1951. Formato: cine.
(2) Sin autor, Recuperado de Wikipedia La Enciclopedia Libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_en_el_pa%C3%ADs_de_las_maravillas_(pel%C
3%ADcula_de_1951). Fecha de modificación: 15 abr 2016 a las 18:14.
(3) Idem
(4)
cf. Alicia en el país de las Maravillas. Director Clyde Geronimi. Performance:
Jerry Colonna (Liebre Loca), 1951. Formato: cine.
(5) DOMÍNGUEZ, Martha, MAURÍN, Carolina, "Las teorías de Sigmund Freud
https://www.portalhuarpe.com/Medhime20/Talleres/TALLERES%20SECUNDARIOS
%20UNSJ/Comercio/05Teorias%20de%20Sigmund%20Freud/Sigmund%20FreudNavegable/psicologia/primera.html
(6)Idem
(7)
cf. Alicia en el país de las Maravillas. Director Clyde Geronimi. Performance:
Narrador, 1951. Formato: cine.
(8) CALDEIRO, Graciela, "El deseo", Recuperado de:
https://filosofia.idoneos.com/problemas_filosoficos/el_deseo/
(9)
cf. Alicia en el país de las Maravillas. Director Clyde Geronimi. Performance: Ed
Wynn (Sombrero Loco), 1951. Formato: cine.